Las personas participantes construyeron, a través de sus fotografías y discusiones, el significado de la palabra soledad. La soledad no es exclusiva de las personas mayores, aunque en este grupo puede tener consecuencias más graves para la salud mental. El individualismo de la sociedad actual está aumentando estos fenómenos, especialmente en entornos urbanos. Cuando la soledad se combina con el envejecimiento, puede generar sentimientos negativos profundos, sobre todo si la soledad no es deseada (por ejemplo, debido a la pérdida de seres queridos o a la falta de recursos). Así, los resultados muestran que la soledad no es un fenómeno único, sino que adopta formas diversas, cada una con sus propias características. Tipos de soledad identificados:
Soledad deseada o buscada
Se definió como aquellos momentos de soledad voluntaria que las personas utilizan para reflexionar, descansar o conectar consigo mismas.
Se caracteriza por ser una elección personal, tener un carácter necesario y beneficioso, y por no estar asociado a ningún grupo de edad concreto.
Soledad no deseada
Se definió como una situación que viene dada por circunstancias externas, como la falta de recursos económicos o la ausencia de redes sociales.
Se caracteriza por no ser elegida, afectar especialmente a personas mayores en situación de vulnerabilidad y también a jóvenes e inmigrantes con pocos recursos económicos, y asociarse con sentimientos de tristeza y aislamiento.
Soledad impuesta
Se definió como una forma más compleja de soledad que las dos anteriores, que incluye dos variantes:
Sentirse en soledad incluso estando en compañía: se produce cuando se da una falta de conexión social y emocional con quienes rodean a las personas que la sufren. Puede confundirse con la soledad no deseada, pero tiene matices diferentes que el anterior tipo de soledad.
Soledad autoimpuesta: se produce en aquellas personas que deciden alejarse de otras personas por preferencia. Normalmente se manifiesta en personas mayores que no quieren ser una carga para sus familias, aunque también en personas que se alejan de su familia para evitar los aspectos negativos de las malas relaciones con otras personas integrantes del círculo social cercano. Es un timpo de soledad distinta a la soledad deseada.