VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
Fortalecimiento de redes comunitarias de apoyo: organizaciones como comedores sociales, Cruz Roja y parroquias suplen carencias del sistema público y proveen servicios como alimentación, alojamiento temporal, atención médica y apoyo psicológico. Las siguientes medidas promoverían la inclusión efectiva de personas en situación de vulnerabilidad económica, incluyendo personas mayores.
Incrementar la coordinación entre entidades comunitarias podría servir para mejorar la cobertura de la población usuaria de dichos servicios y la accesibilidad administrativa a los servicios
Mejorar la difusión de recursos disponibles para combatir el desconocimiento podría ayudar a que gran parte de la población vulnerable pueda acceder a los servicios necesarios.
Reducir el estigma asociado a solicitar ayuda mediante campañas de sensibilización podría servir para sensibilizar a la población general y a la población usuaria de dichos servicios.
Replanteamiento del sistema de ayudas públicas: las desigualdades estructurales condicionan las oportunidades individuales. Debido a que la pobreza no es una elección voluntaria (Bourdieu, 1999), se propusieron las siguientes recomendaciones:
Diseñar ayudas públicas como herramientas de inclusión social activa que establezcan mecanismos de acompañamiento y seguimiento, y que además combinen el apoyo económico con programas de capacitación y reinserción en la vida social a diferentes niveles.
Mejora del sistema público de cuidados: la red actual es percibida como ineficiente, las situaciones de dependencia generan sentimiento de carga familiar y tienen un impacto especialmente grave en mujeres con pensiones bajas. Propuestas:
Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios públicos de cuidados podría servir para disminuir la problemática asociada a personas encargadas del cuidado y a personas que son cuidadas.
Promover modelos de corresponsabilidad que alivien la sobrecarga femenina podría contribuir a mejorar la situación de muchas mujeres en situación de vulnerabilidad.
Facilitar el acceso a cuidados externos podría servir para preservar la autonomía de las personas que necesitan ser cuidadas y de las personas del entorno familiar que deben ejercer como cuidadoras.
Revitalización de redes comunitarias: el deterioro de los apoyos tradicionales se ha caracterizado por la reducción del tamaño familiar, la incorporación femenina al mercado laboral y el aumento del individualismo. Propuestas:
Crear espacios intergeneracionales de convivencia podría servir para mejorar la integración de muchas personas vulnerables de diferentes edades.
Desarrollar programas de acompañamiento vecinal podría ayudar a establecer redes comunitarias en el entorno cercano.
Fomentar la participación social activa de personas mayores podría contribuir a reducir las situaciones de vulnerabilidad asociadas al envejecimiento.